
Los nuevos avances y las novedosas herramientas informáticas generan un mercado laboral cambiante y en constante transformación que obliga tanto a las empresas como a los trabajadores a adaptarse y a desarrollar nuevas capacidades y aptitudes. Según el informe La digitalización: ¿Crea o destruye empleos?, desarrollado por la empresa Randstad Research, la digitalización creará 1,25 millones de empleos en los próximos cinco años, la mayoría de ellos relacionados con las nuevas tecnologías y con talentos que actualmente no se desarrollan en muchas de nuestras universidades.
Estos cambios, unidos a la globalización y a los cambios demográficos, genera un marco que se transforma a pasos agigantados cada día y, en este sentido, nuestro país cuenta actualmente con escasa capacidad de enfrentarse a los desafíos que se presentan en este futuro inmediato. Pero no somos los únicos, puesto que otras potencias como Estados Unidos, Canadá, Japón o Corea del Sur, que aparentemente pueda parecer que se encuentran más preparadas, también se encuentran en un nivel de incertidumbre similar. Será en países como Brasil, Sudáfrica, India o China donde las compañías puedan encontrar mayores facilidades donde dar satisfacción a los nuevos perfiles que se generen en las próximas dos décadas y el resto de países deben ponerse las pilas para que la brecha que separe a unos de otros no se acreciente a pasos agigantados como vaticinan los pronósticos más catastrofistas.
Entre los perfiles que más se buscarán se encuentran aquellos relacionados con profesionales especializados y gestores capacitados para moverse en el ámbito virtual y real, como knowledge workers, líderes o trabajadores con habilidades que guíen a las empresas en materia de innovación y desarrollo o técnicos especializados. Encaminar el desarrollo de talento hacia dichos perfiles y hacia las nuevas necesidades laborales que surjan con las tecnologías venideras será el único modo de avanzar y seguir creciendo a nivel económico, siendo muchos más resistentes a sucumbir ante futuras recesiones, épocas en las que se introducen siempre nuevas tecnologías e innovaciones que afectan al tipo de empleo y amplifican la polarización.
Comentarios recientes