marketing-efectivo

Cualquier acción que se lleve a cabo en una empresa, desde las más grandes hasta las que cuentan con menos empleados, debe estar medida y perfectamente pensada para evitar situaciones no favorables que dificulten el correcto crecimiento de las mismas. En este sentido, es importante contar siempre con un plan de marketing efectivo que posibilite tener contentos a los clientes actuales y que sea atractivo para los contratos venideros.

A la hora de contar con un buen plan de marketing empresarial, se recomienda siempre realizar un buen análisis de la situación actual en la que se encuentra cada empresa y cuáles son los objetivos que se quieren conseguir, para a partir de entonces trazar las diferentes estrategias que se pueden poner en marcha para alcanzar los propósitos que se han trazado. Una vez elegidas las acciones más interesantes según el contexto de cada una de la compañía, se debe hacer posteriormente un seguimiento de cada una de ellas y evaluar los resultados y la retroalimentación para saber si se está en el buen camino.

De este modo, no sirve para nada contar con el mejor plan de marketing si después no se revisa adecuadamente y se cuenta con las herramientas necesarias para su evaluación y medición de los resultados obtenidos. Por ello, siempre es recomendable que, si desde dentro de la empresa no se cuenta con un perfil profesional adecuado para ello, se pida asesoramiento externo a compañías que cuenten con la experiencia adecuada en este tipo de actividad. Es básico conocer el mercado en el que se trabaja y las necesidades de los clientes potenciales, pues gracias a ellos se alcanzarán los objetivos perseguidos.

El plan de marketing es un documento variable y flexible que irá sufriendo constantes modificaciones a medida que se vaya poniendo en práctica, sobre todo actualmente con las constantes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, y es por ello que se recomienda irlo revisando periódicamente, pero si se cuenta desde el principio con una buena ruta trazada se evitarán muchos problemas y se garantizará el éxito. Invertir en un buen plan de marketing siempre será, por tanto, un valor seguro.

drones-empresa

La utilización de los drones se ha disparado, ya no solo a nivel de usuario, sino también empresarial. Según diferentes estudios se estima que los negocios con drones puedan reportar unos beneficios estimados en más de 112.000 millones de euros mundiales en los próximos años. Aunque otras previsiones son menos llamativas, lo cierto es que el uso de estas nuevas tecnologías es cada vez más frecuente en todos los ámbitos y está obligando a los legisladores a contemplar nuevas normativas que regulen su uso.

Sin irnos más lejos, en España son cada vez más las compañías que operan con drones, que son cada vez más utilizados con fines económicos en sectores como el audiovisual y de ocio, infraestructuras, agricultura o logística, entre otros. Son ya más de 1.844 los operadores habilitados por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), lo que significa que se han multiplicado por 30 desde febrero de 2015.

Es por eso que, ante el panorama actual y las futuras previsiones, Fomento se ha visto obligado a desarrollar una app con un plano interactivo que recogerá las zonas del espacio aéreo nacional, así como aeródromos, donde está prohibido volar este tipo de aeronaves. El mapa estará listo para 2017 y su objetivo es que los usuarios de drones puedan consultar en el mapa si el lugar donde quieren hacer volar su dron está o no permitido, en función de si es espacio aéreo restringido, explicó recientemente al periódico Cinco Días Javier Fenol, responsable de Información Aeronáutica de Enaire.

Se trata, sin duda, de una medida de lo más interesante que permitirá conocer tanto a particulares como empresarios, de una forma sencilla y rápida, las zonas en las que podrán operar con sus drones sin problemas. Y así evitar posibles disgustos o sanciones por desconocimiento.

digitalizacion

Los nuevos avances y las novedosas herramientas informáticas generan un mercado laboral cambiante y en constante transformación que obliga tanto a las empresas como a los trabajadores a adaptarse y a desarrollar nuevas capacidades y aptitudes. Según el informe La digitalización: ¿Crea o destruye empleos?, desarrollado por la empresa Randstad Research, la digitalización creará 1,25 millones de empleos en los próximos cinco años, la mayoría de ellos relacionados con las nuevas tecnologías y con talentos que actualmente no se desarrollan en muchas de nuestras universidades.

Estos cambios, unidos a la globalización y a los cambios demográficos, genera un marco que se transforma a pasos agigantados cada día y, en este sentido, nuestro país cuenta actualmente con escasa capacidad de enfrentarse a los desafíos que se presentan en este futuro inmediato. Pero no somos los únicos, puesto que otras potencias como Estados Unidos, Canadá, Japón o Corea del Sur, que aparentemente pueda parecer que se encuentran más preparadas, también se encuentran en un nivel de incertidumbre similar. Será en países como Brasil, Sudáfrica, India o China donde las compañías puedan encontrar mayores facilidades donde dar satisfacción a los nuevos perfiles que se generen en las próximas dos décadas y el resto de países deben ponerse las pilas para que la brecha que separe a unos de otros no se acreciente a pasos agigantados como vaticinan los pronósticos más catastrofistas.

Entre los perfiles que más se buscarán se encuentran aquellos relacionados con profesionales especializados y gestores capacitados para moverse en el ámbito virtual y real, como knowledge workers, líderes o trabajadores con habilidades que guíen a las empresas en materia de innovación y desarrollo o técnicos especializados. Encaminar el desarrollo de talento hacia dichos perfiles y hacia las nuevas necesidades laborales que surjan con las tecnologías venideras será el único modo de avanzar y seguir creciendo a nivel económico, siendo muchos más resistentes a sucumbir ante futuras recesiones, épocas en las que se introducen siempre nuevas tecnologías e innovaciones que afectan al tipo de empleo y amplifican la polarización.

libros-emprendedores

Cumpleaños, Navidades, santos u ocasiones especiales, siempre que tenemos un regalo a la vista nos torturamos y perdemos el tiempo pensando diferentes posibilidades con las que agasajar al afortunado y que le puedan gustar. Si la persona a la que se quiere regalar está pensando en lanzarse a emprender próximamente, no hay mejor regalo que un libro que le facilite el nuevo camino, seguro que le gustará y con ello se acertará seguro. Para facilitar esta decisión, a continuación se recoge un listado de los mejores libros con los que obsequiar a aquellos valientes que se quieren lanzar a abrir un nuevo negocio:

  • Sigue tu pasión, de Derek Sivers. A través del relato de su propia experiencia creando una empresa de la nada que creció exponencialmente, el autor va dando una serie de consejos imprescindibles para cualquier emprendedor. Se trata de un libro breve, escrito con mucho humor y que encierra muchísima sabiduría que se irá extractando a lo largo de varias relecturas.
  • Ha llegado la hora de montar tu empresa, de Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña. Se trata de una excelente herramienta para sentar las bases de una futura empresa o bien para consolidar la ya existente. De la mano de Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, uno de nuestros más destacados emprendedores e inversores, se aprenderán todas las claves de la creación de empresas y se obtendrá toda la información necesaria para llevar a buen puerto la idea de negocio, incluyendo recomendaciones y consejos que sólo puede dar, con su equilibrada ración de éxitos y de fracasos, quien ha transitado en múltiples ocasiones por el angosto camino de la emprendiduría.
  • El pequeño libro para pensar en grande, de Richard Newton. No es solo un regalo para soñadores o aquellos que creen en los cuentos de hadas. La mente tiene enormes posibilidades y si se usa todo su potencial, se puede dirigir la vida con mayor libertad. Si se piensa en pequeño eso es lo que se obtendrá, pero si se hace en grande, nunca habrá límites.
  • De cero a uno: cómo inventarse el futuro, de Peter Thiel y Blake Masters. El próximo Bill Gates no diseñará un sistema operativo y los próximos Larry Page o Sergey Brin no crearán un motor de búsqueda. Tampoco el siguiente Mark Zuckerberg inventará una red social. Si se quiere copiar a estos chicos es que no se ha aprendido de ellos. Hacer lo que ya sabemos lleva al mundo de 1 a n. Genera un progreso horizontal añadiendo más de lo mismo. Cada nueva creación, sin embargo, va de 0 a 1, es vertical e implica hacer algo que nadie ha hecho antes.
  • Sé más persuasivo, de Carlos Luna Calvo. Por primera vez un creativo publicitario desvela los trucos de la persuasión publicitaria y cómo usarlos en el día a día. Al emprendedor novel se le darán veinticuatro claves más un secreto basadas en la psicología social, la publicidad y el marketing directo para lograr más «sí» en la nueva vida que se comienza.
financiar-sin-dinero

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta cualquiera que quiera emprender un negocio por primera vez es la búsqueda de financiación, que la mayoría de las veces da lugar a más de un dolor de cabeza indeseado. Hay muchas personas con un gran potencial que terminan cesando en el empeño de levantar un negocio por no verse capaces de seducir a inversores o buscar otras opciones de inversión alternativas, lo que se traduce posteriormente en frustración y en tener que renunciar a muchos sueños e ilusiones. Pero lo que muchos no saben es que existen algunas formas de financiar los negocios sin tener que pedir o gastarse mucho dinero.

Una de estas formas podría ser la de comenzar con un producto o servicio que se venderá a un cliente inicial para luego venderlo a un público mucho mayor. Es lo que Luis Martín Cabiedes denomina, en su libro ¿Tienes una startup?, como modelo de transformación de servicio en producto. Otro modo sería la que siguen las empresas que se basan en la economía colaborativa, que alquilan una plaza o espacio en que se realizan las transacciones del mercado pero con un coste muy bajo, pues solo facilitan el medio o lugar, y también se podría seguir lo que se denomina modelo de escasez, para que el cliente compre y pague rápidamente en base al reclamo de que existe un limitado número de productos, para así luego pagar a los proveedores.

El pago por suscripción o por adelantado serían otros de los modelos que se puede barajar a la hora de comenzar con un negocio y son formas que aseguran al emprendedor que se comprará su producto o servicio. Como se ve, existen diferentes fórmulas, que a veces se desconocen o no se tienen en cuenta, que minimizan mucho los riesgos iniciales y gracias a las cuales no hay que renunciar a una buena idea por no contar con toda la financiación deseada.